córdoba-buenos aires

Tresca 2024

Diseño de Proyecto
Dirección de obra
Diseño de mobiliario

Locación
Bolivia 195,
Ciudad de Córdoba

Tresca
Bar de vinos y vinilos.

54
Metros2

Branding por
Romina Alterman

Fachada nocturna de Tresca bar de vinos y vinilos, con mesas en la vereda y luz cálida desde el interior
Detalle de ventana en Tresca bar de vinos y vinilos con cartel y ladrillo visto, frente al Parque Las Tejas

Tresca bar de vinos y vinilos es el nuevo local de Tres Calaveras, un beer garden de cerveza artesanal en Córdoba. Está ubicado frente al Parque Las Tejas, uno de los espacios verdes más activos y populares de la ciudad universitaria.
Tresca retoma la identidad original del proyecto, pero desde una propuesta renovada de branding y experiencia gastronómica.

Situado en una esquina estratégica, justo frente al primer local, el nuevo espacio se desarrolla en la planta baja de un edificio emblemático. Fue diseñado por el arquitecto cordobés Togo Díaz.

Su lenguaje arquitectónico —basado en ladrillo a la vista, geometrías diagonales y curvas de gran escala— ha definido parte del paisaje urbano de Córdoba.
Este contexto aporta carácter y pertenencia a la propuesta, que se inserta con respeto y fuerza propia en una obra ya icónica para la ciudad.

Plano técnico intervenido del proyecto Tresca bar de vinos y vinilos, con líneas diagonales que organizan el espacio interior.
Vista del edificio diseñado por Togo Díaz donde se ubica Tresca, bar de vinos y vinilos en Córdoba
Fachada de Tresca bar de vinos y vinilos al atardecer, frente al Parque Las Tejas, con movimiento urbano y público en la vereda.
Ingreso a Tresca bar de vinos y vinilos con copas y botellas preparadas en carrito de servicio, detalle de bienvenida al espacio

[Vanos existentes]


Los vanos originales de la arquitectura fueron clave para establecer una interacción fluida entre el interior y el exterior.
Cada uno fue intervenido con un propósito específico, reforzando tanto lo funcional como lo expresivo del espacio.


Vano 1 – Ingreso principal al primer local. Se incorporó una cartelera de cine que permite cambiar semanalmente el line-up de DJs. Esto le da visibilidad a la programación y refuerza el espíritu dinámico del lugar.


Vano 2 – Pequeña ventana con barra de despacho que conecta visual y funcionalmente con la cocina interior. Esta apertura genera un punto de contacto directo entre la producción y el público.

Cliente sentado en la vereda de Tresca durante su apertura, junto al cartel iluminado con información del evento.
Dibujo técnico de la fachada de Tresca con sus aberturas, señalética y mobiliario exterior indicado.
Interior de Tresca con DJ al fondo pasando vinilos y dos personas conversando en primer plano, con ambiente cálido e iluminación tenue.

Vano 3 – Banco fijo con aberturas corredizas que permiten interactuar con el exterior desde una lógica más pausada. Funciona como punto de descanso o encuentro.

Vano 4 – Una gran barra con ventanas pivotantes corredizas que se vincula visualmente con el segundo local. Favorece la circulación y la expansión del programa.


Vano 5 – Ingreso secundario al local. Funciona como acceso alternativo o punto de conexión con la vereda, según el uso del espacio.

Bartender sirviendo bebidas en Tresca vinilos y copas, con vista de botellas y cartel superior con el nombre del bar en negro sobre blanco.

Todos los vanos fueron proyectados como cajones metálicos. Cada uno cuenta con una estructura interna de hierro y una envolvente de chapa negra, que acentúa su presencia en la fachada.
Esta operación no solo enmarca las aberturas. También refuerza su carácter como elementos activos en la relación entre el interior y el exterior.


La vereda también adquiere un rol protagónico en el proyecto. Se habilitó la colocación de mesas, sillas y toldos, extendiendo la experiencia hacia el espacio público. Así se genera un nuevo punto de encuentro urbano.

Perspectiva desde el interior de Tresca hacia la vereda, con mesas llenas de personas disfrutando al atardecer.
Vista general nocturna del frente de Tresca Vinilos y Copas con grupos de personas compartiendo en la vereda.
Detalle de silla metálica plegable en la vereda de Tresca, con piso de baldosa gris y mesa redonda cercana.

Vista desde el exterior del bar Tresca Vinilos y Copas al atardecer, con reflejos sobre el vidrio, logo en primer plano y el equipo trabajando en la barra.
Plano arquitectónico en planta del bar Tresca Vinilos y Copas, con distribución interior de mesas, barra, sanitarios y disposición del mobiliario en la terraza exterior.
Detalle del logotipo de Tresca Vinilos y Copas pintado sobre una pared con revoque desgastado, junto a una estantería llena de vinilos.
Primer plano de un vinilo de música latina con portada retro, en una estantería negra bajo un techo texturado. El título del disco destaca en letras fucsias: "Cha Cha Chas · Rumbas · Pasos · Sambas".

Planta conceptual / La barra principal y la barra secundaria se disponen siguiendo las diagonales del local. Esto refuerza la direccionalidad y el dinamismo del espacio.
Ambas cuentan con iluminación lineal y luminarias colgantes cuidadosamente alineadas sobre su eje, acompañando la geometría del proyecto.

Siguiendo esa misma lógica, se diseñó un depósito tipo cava sobre la diagonal. Esta pieza acentúa el recorrido visual y espacial.

La estructura fue pensada con doble función: además de su uso operativo, puede transformarse en cabina de DJ. Así se integra el programa gastronómico con el universo musical del local.

Vista del interior del bar Tresca durante una noche de servicio. Se observa la barra en primer plano con una lámpara roja encendida y una bandeja de DJ. Al fondo, el equipo trabaja en la cocina mientras varias personas conversan y disfrutan en un ambiente cálido y texturado.
Dibujo esquemático en blanco, negro y gris de la planta interior del bar Tresca. Se destacan las áreas de circulación, la barra con banquetas, cocina y zona de mesas. El diseño utiliza líneas y bloques para marcar funciones y relaciones espaciales.
Ceramista en su taller presentando pruebas de piezas cerámicas negras esmaltadas con puntos blancos, sobre fondo de mosaicos de piso.

El revestimiento de la barra fue realizado con cerámicos intervenidos por una ceramista cordobesa. El objetivo fue generar un patrón único y artesanal, combinando texturas, esmaltes y sutilezas cromáticas.


Sobre la barra se dispusieron cuatro luminarias colgantes. Estas destacan tanto el sector de tragos como el puesto del DJ, reforzando su protagonismo dentro del espacio.


Acompañando esta escena, una gran estantería negra tipo biblioteca organiza y exhibe la selección de vinos y vinilos. Se integra contenido y estética en un mismo gesto.

Cuatro azulejos cerámicos en tonos negros y texturas brillantes con salpicaduras blancas, parte del proceso de diseño de revestimiento artesanal.
Pruebas de piezas cerámicas negras esmaltadas con puntos blancos, para generar una textura

DJ mezclando vinilos en la barra de Tresca, rodeado de discos y luces cálidas.
Vista isométrica del diseño de barra de Tresca con detalles de copas, estantes y banquetas.
Selección de vinos naturales y copas de cristal en el bar de Tresca.
Equipo de cocina de Tresca reunido para un briefing previo al servicio.
DJ ambientando la noche desde la barra rodeado de botellas, discos y luces colgantes.
Chef de Tresca preparando platos con dedicación durante el servicio nocturno.
Botellas de vino detrás del vidrio con el logo distintivo de copas de Tresca.
Vista exterior de Tresca con grupo de amigos tomando cócteles y letrero de neón encendido.

Dirección de Obra
Arq. Valentina Rouco Oliva
Arq. Sofia Asan

Branding por
Romina Alterman

Ver proyectos similares: Bela / Raisu